https://www.reccmi.com/RECCMI/issue/feedRevista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna2025-04-30T00:00:00+02:00Coordinadora de publicacionespublicaciones@fesemi.orgOpen Journal Systems<p><strong>REVISTA ESPAÑOLA DE CASOS CLÍNICOS EN MEDICINA INTERNA (RECCMI)</strong></p> <p><strong>ISSN: 2530-0792 | Contacto: </strong><a href="mailto:direccion@reccmi.com">publicaciones@fesemi.org</a></p> <p>La <strong>Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI)</strong> es una publicación científica editada por la <a href="https://www.fesemi.org/">Sociedad Española de Medicina Interna</a> (SEMI), dependiente de su Junta Directiva. El objetivo de la revista es mejorar la pericia clínica en el campo de los pacientes del ámbito de la Medicina Interna y suministrar a los especialistas en período de formación y a los recién acreditados (sin renunciar al resto de los clínicos) un foro donde difundir experiencias concretas en forma de sus primeros o más cercanos trabajos.</p> <p>La revista está orientada a la publicación de casos clínicos y herramientas asistenciales capaces de mejorar las habilidades y la formación en el ámbito del manejo diario de pacientes.</p> <p>Se publica con periodicidad <strong>cuatrimestral</strong>, el primer número corresponde al período de enero a abril, el segundo de mayo a agosto y el tercero de setiembre a diciembre. Las publicaciones son realizadas por investigadores nacionales y extranjeros en idioma castellano con resúmenes en inglés, en formato electrónico y en <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todos los artículos publicados están <strong>disponibles gratuitamente en línea</strong> a todos nuestros lectores.</p> <p>La Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI) está indexada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=27060">LATINDEX</a>) y la Matriz de Información para el Análisis de Revistas (<a href="https://miar.ub.edu/issn/2530-0792">MIAR</a>).</p>https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1092Síndrome de activación macrofágica en relación a enfermedad de Still. Una combinación potencialmente mortal2025-04-28T17:34:03+02:00Marc Colomé-Ayatsmarccolomeayats@gmail.comPaula Camila Álvarez-SchlegelPaula.alvarez90@gmail.comCarlota Mir-Castrocmircastro@gmail.comAleix Bonet-Benaventealeixbonetbenavente@gmail.comJavier Ramos-L´ázarojavierramoslazaro@gmail.com<p style="font-weight: 400;">La enfermedad de Still es una enfermedad inflamatoria sistémica, poco frecuente y potencialmente grave al asociarse al síndrome de activación macrofágica. El diagnóstico es de exclusión, precisando de una alta sospecha clínico-analítica y de un despistaje negativo de otras causas probables (infecciosas, malignas o autoinmunes, principalmente). En este contexto, se hace especialmente complicado obtener un diagnóstico preciso para iniciar un tratamiento óptimo y precoz. Describimos un caso de enfermedad de Still, con un probable síndrome de activación macrofágica incipiente. <span style="font-weight: 400;">Describimos un caso de enfermedad de Still del adulto, con un probable síndrome de activación macrofágica incipiente.</span></p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Marc Colomé Ayats, Paula Camila Álvarez-Schlegel, Carlota Mir-Castro, Aleix Bonet-Benavente, Javier Ramos-L´ázarohttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1096Emergencias respiratorias en pacientes neurológicos: reconociendo el edema pulmonar neurogénico 2025-04-28T17:34:01+02:00Víctor Urbaneja-Zumaquerovictorvuz@gmail.comDaniel de la Cueva-Genovésdanidelacuev@gmail.comÁngela Eloisa Moliz-Molinaangelamolizmolina@gmail.com<p>El edema agudo de pulmón neurogénico es un tipo poco frecuente de edema pulmonar de presentación tras una lesión del sistema nervioso central. Presentamos el caso de una mujer de 24 años que ingresa por insuficiencia respiratoria aguda y bajo nivel de conciencia tras padecer una crisis epiléptica y revisamos las principales causas de esta enfermedad, así como su etiopatogenia y posibles diagnósticos diferenciales, haciendo énfasis en las claves para un diagnóstico temprano y tratamiento eficaz para esta rara pero potencialmente mortal enfermedad. </p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Víctor Urbaneja-Zumaquero, Daniel de la Cueva-Genovés, Ángela Eloisa Moliz-Molinahttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1100No toda anuria es un globo vesical2025-04-28T17:34:00+02:00Marta Guzmán-Pérezmartaguzpe661@gmail.comRocío González-Canoroci_96_15@hotmail.comMaría Luisa Illescas-Fernández-Bermejomluisaif@sescam.jccm.esCristina Ruiz-Mondéjarcristi.ruiz@gmail.comRocío Garví-Merinopublicaciones@fesemi.org<p>La oclusión arterial renal aguda secundaria a tromboembolismo es un evento raro, y su diagnóstico es complejo debido a la inespecificidad de los síntomas. Presentamos el caso de una mujer de 83 años traída a Urgencias por vómitos, nula ingesta y oligoanuria de dos días de evolución. Gracias a la sospecha clínica de un posible origen vascular, se le realizó un angioTAC que objetivó el trombo aórtico, lo que permitió realizarle terapias endovasculares exitosas en las próximas horas. En este caso destacamos la importancia del diagnóstico precoz de esta entidad por tratarse de una enfermedad con pronóstico tiempo-dependiente.</p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Marta Guzmán Pérez, Rocío González Cano, María Luisa Illescas-Fernández Bermejo, Cristina Ruiz Mondéjar, Rocío Garví-Merinohttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1109Complicaciones de la varicela: hepatitis y neumonía extensa en un paciente adulto con tuberculosis. Un diagnóstico desafiante2025-04-28T17:33:57+02:00Luzia Salomé Afonso-Amaro-Bismarckziaamaro@hotmail.comMarina Coelhomarinargc@hotmail.comManuel Ribeiromanueluisribeiro@gmail.comHenrique Alves-de Sousahenalso7@gmail.comCláudia Fernandesclaudia.fernandes@uls.min-saude.pt<p style="font-weight: 400;">En adultos inmunocompetentes, la neumonía por varicela es relativamente rara, pero constituye una complicación frecuente de la primoinfección por el virus de la varicela zóster (VVZ), con una mortalidad que varía entre el 10 % y el 30 %, según la literatura. Los primeros síntomas suelen aparecer entre 1 y 6 días después de la aparición del exantema. A pesar de la baja incidencia de complicaciones, el índice de sospecha debe ser<br />alto para permitir un tratamiento temprano. Se presenta el caso de un hombre de 32 años con antecedentes de tuberculosis, ingresado con primoinfección por varicela, neumonía y hepatitis. Se presenta el caso de un hombre de 32 años con antecedentes de tuberculosis, ingresado con primoinfección por varicela, neumonía de novo y hepatitis.</p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Luzia Salomé Afonso-Amaro-Bismarck, Marina Coelho, Manuel Ribeiro, Henrique Alves-de Sousa, Cláudia Fernandeshttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1113La importancia de los sistemas POCT en el diagnóstico precoz del priapismo isquémico2025-04-28T17:33:55+02:00Alberto Redruello-AlonsoAlberto.redruello@salud.madrid.orgJuan Manuel Acedo-SanzAlberto.redruello@salud.madrid.orgMaría Luisa Casas-LosadaAlberto.redruello@salud.madrid.org<p>El priapismo isquémico o de bajo flujo es una urgencia médico quirúrgica, por lo que el diagnóstico precoz es primordial para no demorar el tratamiento. Las pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia (POCT) ayudan rápidamente a identificar si estamos ante un priapismo isquémico o no. Presentamos el caso de un varón de 40 años que acudió al servicio de Urgencias en el que se le diagnosticó priapismo isquémico precozmente por POCT y se instauró tratamiento inmediato.</p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Alberto Redruello-Alonso, Juan Manuel Acedo-Sanz, María Luisa Casas-Losadahttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1126Leishmaniasis visceral en una paciente con esclerosis múltiple tratada con fingolimod2025-04-28T17:33:54+02:00Ricardo Andrés Zorrilla-Alarcónricardoandres.zorrilla@salud.madrid.orgBeatriz Chulvi-Calvobeatriz.chulvi@salud.madrid.org<p>La leishmaniasis visceral es una enfermedad zoonótica transmitida por vectores que puede afectar a pacientes inmunosuprimidos, como aquellos con esclerosis múltiple (EM) que estén con tratamiento inmunomodulador. Presentamos el caso de una mujer de 43 años con EM remitente recurrente, tratada con fingolimod desde hacía 10 años, siendo diagnosticada de leishmaniasis visceral, la cual se confirmó mediante PCR en sangre y biopsia de médula ósea, que reveló la presencia de amastigotes de Leishmania. La paciente fue tratada con amfotericina B liposomal, y se mantuvo el tratamiento con fingolimod ajustando la dosis para evitar un rebrote de la EM. La terapia mostró un buen resultado clínico, estabilizando parámetros hematológicos y resolviéndose la hepatoesplenomegalia.</p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ricardo Andrés Zorrilla-Alarcón, Beatriz Chulvi-Calvohttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1133Puente muscular coronario: ¿predictor o simulador congénito de infarto agudo de miocardio?2025-04-28T17:33:52+02:00Julio César Velasco-Castrojuliovelascoinvestigacion@gmail.comCésar Julián Méndez-Higueracjmendez@uniboyaca.edu.coJuan Sebastián Cruz-Reinajcvc19930808@gmail.comGieselle Juliana Fragozo-Platagissyuliana@gmail.comCristian Ferney Carrillo-Pinzón6semestrefusm@gmail.comLorena García-Agudelo investigacion@horo.gov.co<p>El puente muscular coronario o miocárdico es una anomalía congénita que describe el segmento intramiocárdico de la arteria coronaria, denominada arteria tunelada. El puente miocárdico puede presentarse en cualquier arteria, sin embargo, el 67-98 % ocurre en la descendente anterior. El diagnóstico suele ser incidental en la angiografía o la autopsia, la mayoría de los individuos no saben que son portadores de esta anomalía congénita hasta que presentan manifestaciones clínicas que pueden sugerir un síndrome coronario agudo. Presentamos el caso de un paciente con síndrome coronario agudo con elevación del ST al que se diagnosticó incidentalmente un puente miocárdico, tratado con éxito con antagonista del calcio. </p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Julio César Velasco-Castro, César Julián Méndez-Higuera, Juan Sebastián Cruz-Reina, Gieselle Juliana Fragozo-Plata, Cristian Ferney Carrillo-Pinzón, Lorena García-Agudelohttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1073Síndrome de Kartagener, a propósito de un caso clínico. Revisión de la bibliografía2025-04-28T17:34:05+02:00Pablo Dután-Patiñopablodu6@gmail.comPedro Quizhpepedroq_barc1@hotmail.comMauricio Sanmartinmauricio.sanmartinp@ucuenca.edu.ec<p>La discinesia ciliar primaria (DCP) es un grupo de enfermedades poco frecuente y genéticamente heterogéneo que incluye más de 50 genes, caracterizado por la disfunción ciliar, y generando síntomas respiratorios crónicos, bronquiectasias entre otros. El diagnóstico se basa en la clínica, pruebas funcionales y genéticas, siendo este último el método confirmatorio. Si bien no existe cura, el tratamiento busca mejorar la calidad de vida mediante fisioterapia, antibióticos y terapia inhalada. Exponemos el caso de una mujer con cuadro de infección respiratoria a repetición, con diagnóstico inicial de fibrosis quística. Durante la adolescencia se investiga DCP con mutación genética más <em>situs inversus</em> por lo que se confirma diagnóstico.</p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Pablo Dután-Patiño, Pedro Quizhpe, Mauricio Sanmartinhttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1106Pseudoaneurisma de Rasmussen: hemoptisis masiva2025-04-28T17:33:58+02:00Laura Andrea Baldovino-Berasteguilaura_baldovino16@outlook.comFernando López-Urbanopublicaciones@fesemi.orgCatalina Medina-Madridpublicaciones@fesemi.orgMaría Camila Muñoz-Rúapublicaciones@fesemi.org<p>El pseudoaneurisma de Rasmussen es una patología rara y poco prevalente, por lo que usualmente su diagnóstico es complejo. Se encuentra en casos de tuberculosis cavitaria, aunque no siempre se tiene este antecedente. Comúnmente se manifiesta con hemoptisis, la cual puede llegar a ser mortal; en su mayoría confundida con hematemesis, dificultando aún más su diagnóstico. Generalmente, la hemoptisis es originada en la arteria bronquial y, raramente, en la arteria pulmonar. La angiotomografía pulmonar es la herramienta diagnóstica de elección. Se prefiere la terapia endovascular sobre el manejo quirúrgico. Si bien el pseudoaneurisma de Rasmussen es una causa poco frecuente de hemoptisis, siempre debe considerarse entre las causas de hemoptisis masiva en Colombia debido a la alta prevalencia de tuberculosis.</p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Laura Andrea Baldovino-Berastegui, Fernando López-Urbano, Catalina Medina-Madrid, María Camila Muñoz-Rúahttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1085Lesiones óseas blásticas, una forma de presentación infrecuente de mastocitosis sistémica2025-04-28T17:34:04+02:00María del Mar Manchado-Reinosomarmr95@gmail.comBegoña Cortés-Rodríguezbegocortesrod@gmail.comRafael Ángel Fernández de la Puebla-Giménezfdezpuebla@gmail.com<p>La mastocitosis sistémica es un trastorno raro con acumulación patológica de mastocitos en los tejidos. Los síntomas iniciales más frecuentes son anafilaxia, urticaria, dolor abdominal, diarrea y depresión. Existen otras manifestaciones iniciales menos frecuentes como las lesiones óseas escleróticas. Su diagnóstico se basa en la elevación de triptasa y alteraciones de médula ósea según los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Se presenta el caso de un varón de 38 años con dolor óseo generalizado, hipergammaglobulinemia policlonal y lesiones blásticas, diagnosticándose de mastocitosis sistémica tras biopsia ósea, con buena evolución tras inicio de tratamiento con cromoglicato disódico.</p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 María del Mar Manchado Reinoso, Begoña Cortés Rodríguez, Rafael Ángel Fernández de la Puebla-Giménezhttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1072Miositis overlap, un reto diagnóstico donde la determinación de anticuerpos permitió la confirmación diagnóstica2025-04-28T17:34:07+02:00Paula Luque-Lineropaula3.pl@gmail.comJorge Luis Rodas-Floresjor_gerodas@outlook.comEloy Rivas-InfanteEloy.rivas.sppa@juntadeandalucia.esEduardo Carmona-Nimoeduardom.carmona.sppa@juntadeandalucia.esLucía Fernández-Rendónrendonluci@gmail.com<p>La miositis por solapamiento u <em>overlap</em> es un subtipo clínicamente heterogéneo y poco reconocido de miopatía inflamatoria idiopática. Su incidencia es desconocida, fundamentalmente por la falta de determinación de los anticuerpos asociados a miositis (AAM). Presentamos el caso de una mujer de 34 años colombiana que acudió por presentar mialgias generalizadas, astenia, anorexia, sensación febril, disnea y disfagia. Tras la valoración médica y las pruebas complementarias se precisó de la positividad de los anticuerpos anti-Ku y anti-RNP para la confirmación diagnóstica.</p>2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Paula Luque-Linero, Jorge Luis Rodas-Flores, Eloy Rivas-Infante, Eduardo Carmona-Nimo, Lucía Fernández-Rendónhttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1151Decisiones, datos y tecnología: la evolución del método del caso2025-03-18T16:41:16+01:00José Luis Córdobajlcordoba@esesa.eu2025-04-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 José Luis Córdoba