https://www.reccmi.com/RECCMI/issue/feed Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 2023-08-31T00:01:32+02:00 Coordinadora de publicaciones publicaciones@fesemi.org Open Journal Systems <p><strong>REVISTA ESPAÑOLA DE CASOS CLÍNICOS EN MEDICINA INTERNA (RECCMI)</strong></p> <p><strong>ISSN: 2530-0792 | Contacto: </strong><a href="mailto:direccion@reccmi.com">publicaciones@fesemi.org</a></p> <p>La <strong>Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI)</strong> es una publicación científica editada por la <a href="https://www.fesemi.org/">Sociedad Española de Medicina Interna</a> (SEMI), dependiente de su Junta Directiva. El objetivo de la revista es mejorar la pericia clínica en el campo de los pacientes del ámbito de la Medicina Interna y suministrar a los especialistas en período de formación y a los recién acreditados (sin renunciar al resto de los clínicos) un foro donde difundir experiencias concretas en forma de sus primeros o más cercanos trabajos.</p> <p>La revista está orientada a la publicación de casos clínicos y herramientas asistenciales capaces de mejorar las habilidades y la formación en el ámbito del manejo diario de pacientes.</p> <p>Se publica con periodicidad <strong>cuatrimestral</strong>, el primer número corresponde al período de enero a abril, el segundo de mayo a agosto y el tercero de setiembre a diciembre. Las publicaciones son realizadas por investigadores nacionales y extranjeros en idioma castellano con resúmenes en inglés, en formato electrónico y en <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todos los artículos publicados están <strong>disponibles gratuitamente en línea</strong> a todos nuestros lectores.</p> <p>La Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI) está indexada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=27060">LATINDEX</a>) y la Matriz de Información para el Análisis de Revistas (<a href="https://miar.ub.edu/issn/2530-0792">MIAR</a>).</p> https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/853 Linfoma de partes blandas: una causa poco frecuente de lumbalgia 2023-08-29T04:17:27+02:00 Sergio Llorente-Prados lloren.sergio@gmail.com Gema Flox-Benítez gema.flox@salud.madrid.org Montserrat Sánchez-Pellitero mspellitero@salud.madrid.org Giancarlo Candela-Ganoza giancarloernest.candela@salud.madrid.org Victoria Achaval-Rodríguez-Valente victoria.achaval@salud.madrid.org <p>El linfoma no Hodgkin (LNH) corresponde con el 3% de las enfermedades malignas del adulto. Habitualmente aparece como linfadenopatía solitaria o generalizada. Solamente en el 20% de los casos la presentación es extranodal, con sintomatología que depende de la localización. Exponemos el caso de una paciente que tuvo como forma atípica de presentación lumbociatalgia y ureterohidronefrosis derecha rápidamente progresiva por masa de partes blandas a nivel de L5-S1. Tras la biopsia se diagnosticó de Linfoma B difuso de células grandes.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Sergio Llorente-Prados, Gema Flox-Benítez, Montserrat Sánchez-Pellitero, Giancarlo Candela-Ganoza, Victoria Achaval-Rodríguez-Valente https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/863 Más allá del diagnóstico: enfermedad de Erdheim-Chester, un reto para el internista 2023-08-29T04:17:16+02:00 Silvia Ruiz-Abril ruizabril.silvia@gmail.com Jacinto Herráez-García herraez1957@yahoo.es José Ignacio Madruga-Martín imadruga@saludcastillayleon.es Nora Gutiérrez-Sampedro ngutierrezsa@saludcastillayleon.es Leticia Salcedo-Martín leti.salcedo@hotmail.com <p>La enfermedad de Erdheim-Chester (EEC) es una proliferación anormal de histiocitos no-Langerhans. Se comporta como una enfermedad sistémica en más del 50% de los casos, siendo destacable el compromiso óseo, que afecta frecuentemente al corazón, pulmones, riñones, retroperitoneo, sistema nervioso central y piel. Presentamos una paciente de 74 años con afectación ósea, retroorbitaria, neurológica y miocárdica. Se confirmó el diagnóstico mediante revisión histológica e inmuhistoquímica y compatibilidad genética.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Silvia Ruiz-Abril, Jacinto Herráez-García, José Ignacio Madruga-Martín, Nora Gutiérrez-Sampedro, Leticia Salcedo-Martín https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/852 Tuberculosis mamaria: reporte de caso clínico 2023-08-29T04:17:30+02:00 Siria Elizabeth Núñez-Suazo siria_nun@hotmail.com Claudia Melissa Cartagena-López publicaciones@fesemi.org Dairon Akym-Lalin publicaciones@fesemi.org <p>El diagnóstico de tuberculosis mamaria es difícil y raro en Honduras, y a menudo erróneo si no se sospecha. La clínica y el diagnóstico por imagen no son específicos y se confunde frecuentemente con otras enfermedades. En Honduras y Centroamérica se han reportado casos verbalmente. El origen de esta enfermedad puede ser primario o secundario a un foco infeccioso, el cual puede encontrarse en vía hematógena, linfática, parrilla costal o pleura. Presentamos el caso clínico de una paciente de 36 años, con tuberculosis extrapulmonar que se manifestó comprometiendo tejido mamario. Diagnosticamos la tuberculosis con biopsia mamaria.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Siria Elizabeth Núñez-Suazo, Claudia Melissa Cartagena-López, Dairon Akym-Lalin https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/839 Infección de quiste de uraco en adulto 2023-08-29T04:17:39+02:00 María Mir-Montero maria.mir@salud.madrid.org María Minué-Estirado maria.minue@salud.madrid.org <p>La patología del uraco es infrecuente y se produce por la permeabilización del remanente de uraco. Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos, se puede dar el caso de ciertas complicaciones, siendo las más importantes la infección y las neoplasias de uraco. Presentamos el caso de una mujer de 50 años diagnosticada y tratada de infección de orina con mala evolución por lo que se realizó una tomografía computarizada que mostró colección prevesical compatible con un diagnóstico de quiste de uraco sobreinfectado. La paciente evolucionó favorablemente con drenaje y antibioterapia. Más adelante también se realizó cirugía de exéresis y cistectomía parcial con un resultado favorable.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 María Minué-Estirado, María Mir-Montero, Alicia Cordero-Hoyo, Agnieszka Awrejcewicz, Carlos Bibiano-Guillén https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/832 Leishmaniasis visceral en paciente inmunocompetente 2023-08-29T04:17:41+02:00 Natalia Momeñe-Rojas nataliamomene@gmail.com Javier Pereda-Barroeta nataliaane.momenerojas@osakidetza.eus Edorta Villamandos-Tellaeche edotavt@gmail.com Mireia Díaz-Fern´ández nataliamomene@gmail.com Ricardo Franco-Vicario nataliaane.momenerojas@osakidetza.eus <p>La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género <em>Leishmania</em>. La leishmaniasis visceral o kala-azar es la forma más grave. En España, la incidencia es baja y las formas severas generalmente se manifiestan en pacientes inmunodeprimidos. Para el diagnóstico es fundamental la sospecha clínica. A continuación, se presenta el caso de un varón de 35 años inmunocompetente y residente en Bilbao que fue diagnosticado de leishmaniasis visceral.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Natalia Ane Momeñe-Rojas, Javier Pereda-Barroeta, Edorta Villamandos-Tellaeche, Mireia Díaz-Fernández, Ricardo Franco-Vicario https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/848 Mielitis transversa longitudinalmente extensa posterior a infección por COVID-19 2023-08-29T04:17:32+02:00 Sabatha Schravesande-de la Macorra drasabathasch@gmail.com Michele de L Breda-Yepes michelebreda@fmposgrado.unam.mx José-Ángel Romero-Figueroa romeroan@icloud.com Paul-David Uribe-Jaimes pduj9626@hotmail.com <p>La mielitis transversa longitudinalmente extensa (MTLE) se define como una lesión de la médula espinal que se extiende a tres o más segmentos espinales consecutivos. Hasta el día de hoy, existen muy pocos casos reportados de MTLE como complicación del COVID-19. La mielitis transversa posviral es una enfermedad potencialmente discapacitante, que requiere de un diagnóstico y tratamiento oportunos para evitar el desarrollo de secuelas permanentes. Presentamos el caso de un hombre de 57 años que desarrolló MTLE un mes después de haber presentado infección por COVID-19.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Sabatha Schravesande-de la Macorra, Michele de L Breda-Yepes, José-Ángel Romero-Figueroa, Paul-David Uribe-Jaimes https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/869 Mixofibrosarcoma: un diagnóstico infrecuente 2023-08-29T04:17:13+02:00 Mariano Ulla-Anes mariano.ulla@salud.madrid.org Elena Palma-Huertas palmahuertaselena@gmail.com Manuela Pena-Burgos publicaciones@fesemi.org Mariano Matarranz-del Amo mariano.matarranz@salud.madrid.org Juan Torres-Macho juan.torresm@salud.madrid.org <p>El mixofibrosarcoma es una tumoración de estirpe mesenquimal propia de pacientes de edad avanzada que tiene un patrón infiltrativo predominante a nivel local. Precisa de una adecuada caracterización mediante resonancia magnética nuclear (RMN) y biopsia por aguja gruesa (BAG), así como un equipo multidisciplinar para su tratamiento. Presentamos el caso de una paciente de 85 años con una masa indolora a nivel del muslo derecho que ingresó en el Servicio de Medicina Interna para tratamiento inicial por una infección respiratoria condensante. Finalmente se hizo un estudio de extensión y fue diagnosticada de mixofibrosarcoma.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Mariano Ulla-Anes, Elena Palma-Huertas, Manuela Pena-Burgos, Mariano Matarranz-del Amo, Juan Torres-Macho https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/854 Esófago negro: una complicación infrecuente pero potencialmente mortal 2023-08-29T04:17:24+02:00 Juan Gabriel Sánchez-Cano juangui_412@hotmail.com Laura Muñoz-Echeverría publicaciones@fesemi.org Leonor Moreno-Núñez publicaciones@fesemi.org Arántzazu Mata-Martínez publicaciones@fesemi.org Marta Torres-Arrese publicaciones@fesemi.org <p>Exponemos el caso de un varón de 84 años con alta carga de enfermedad vascular que, en contexto de una situación de bajo gasto por proceso infeccioso intercurrente, presentaba dolor abdominal epigástrico y hemorragia digestiva alta. El estudio endoscópico reveló la imagen típica de «esófago negro», correspondiente a la necrosis esofágica aguda. En este caso revisamos la etiopatogenia y las principales implicaciones de tratamiento y pronósticas de esta rara pero potencialmente mortal entidad. </p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Juan Gabriel Sánchez-Cano, Laura Muñoz-Echeverría, Leonor Moreno-Núñez, Arántzazu Mata-Martínez, Marta Torres-Arrese https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/872 Dermatomiositis en el paciente anciano: un reto diagnóstico 2023-08-29T04:17:11+02:00 María Torres-Briegas mtorresbr@saludcastillayleon.es Víctor José Vega-Rodríguez victorjvega@saludcastillayleon.es Álvaro Lahoz-Tornos alahoz@saludcastillayleon.es <p>La dermatomiositis es una enfermedad rara caracterizada por una miopatía inflamatoria que cursa con debilidad muscular progresiva y disfagia en un elevado porcentaje de los pacientes. Asocia frecuentemente lesiones dermatológicas que pueden ayudar a orientar el diagnóstico.</p> <p>Presentamos el caso de un varón de 88 años que ingresó por debilidad muscular en extremidades inferiores, disfagia y lesiones eritematodescamativas en cuello y cara anterior de las extremidades. La importancia de este caso es la de sospechar causas cuyas características pueden solaparse con problemas de mayor prevalencia en el paciente anciano.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 María Torres-Briegas, Víctor José Vega-Rodríguez, Álvaro Lahoz-Tornos https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/873 Hemorragia suprarrenal espontánea en paciente en tratamiento con rivaroxabán 2023-08-29T04:17:07+02:00 Irene Garrido-Márquez igamar26@gmail.com Ana Milena-Muñoz publicaciones@fesemi.org <p>La hemorragia suprarrenal aguda suele estar asociada con una patología subyacente, la cual podría ser benigna o maligna, funcional o no funcional. Esta hemorragia, asociada a tratamiento con rivaroxabán es rara --únicamente se han reportado 113 casos en Europa--. Igualmente existen tratamientos que pueden inferir mayor riesgo a padecerla. Las pruebas de imagen como la TC son de elección para su diagnóstico y exclusión de otras posibles causas. En cuanto al tratamiento, se prefiere el manejo conservador inicial ya que permite la determinación del estado funcional y la cirugía electiva, si es necesario.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Irene Garrido-Márquez , Ana Milena-Muñoz https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/844 Taponamiento cardiaco en paciente con infección por VIH con adenocarcinoma de pulmón diseminado 2023-08-29T04:17:35+02:00 Juan Francisco García-Granado juuanfra21@gmail.com Cristian Carmelo Almeida-González publicaciones@fesemi.org Borja Santana-Ojeda bsantana306@gmail.com María Belén Alonso-Ortiz belalor@yahoo.es Jerónimo Artiles publicaciones@fesemi.org <p>Se expone un caso de un paciente con infección por VIH que ingresó en Medicina Interna por un síndrome constitucional asociado a síntomas de compresión de vías aéreas y digestivas y adenopatías latero-cervicales derechas, en contexto de una neoplasia cérvico-mediastínica diseminada de origen primario desconocido, cuyo diagnóstico definitivo se estableció por técnicas histopatológicas e inmunohistoquímicas. Durante su ingreso el paciente desarrolló un síndrome de Horner incompleto y un taponamiento cardiaco que se pudieron diagnosticar con la clínica y la ecografía a pie de cama respectivamente, demostrando la gran utilidad de esta herramienta diagnóstica en el reconocimiento precoz de condiciones médicas y complicaciones agudas asociadas.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Juan Francisco García-Granado, Cristian Carmelo Almeida-González, Borja Santana-Ojeda, María Belén Alonso-Ortiz, Jerónimo Artiles https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/862 Parálisis diafragmática unilateral como debut de una esclerosis lateral amiotrófica (ELA) 2023-08-29T04:17:19+02:00 Francisco Buendía-Santiago franbs97@gmail.com María José Conesa-Espejo mariaconesa1988@gmail.com Antonio Meseguer-Hernández ameseguer0705@gmail.com María del Carmen Velasco-Alcázar carmenvelascoalcazar@gmail.com Matías Cegarra-Clares mcegarraclares@gmail.com <p>La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la tercera enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en España. Los debuts atípicos dificultan enormemente el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Exponemos el caso de un varón de 73 años que presentaba disnea de moderados esfuerzos desde hacía 6 meses. Se objetivó elevación del hemidiafragma derecho como único hallazgo. Tras varios meses sin diagnóstico etiológico, comenzó con la aparición de «tics» en las cuatro extremidades, objetivando fasciculaciones, hiperreflexia y debilidad muscular generalizada. En el electromiograma se obtuvieron hallazgos compatibles con neuronopatía motora pura de distribución difusa y evolución crónica. Finalmente se concluyó con el diagnóstico de ELA.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Francisco Buendía-Santiago, María José Conesa-Espejo, Antonio Meseguer-Hernández, María del Carmen Velasco-Alcázar, Matías Cegarra-Clares https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/882 Cefalea y fiebre: no todo es lo que parece 2023-08-29T04:17:05+02:00 María Pilar Iranzo-Alcolea mp.iranzoalcolea@gmail.com Carmen Ariño-Palao mariacarmen.arino@salud.madrid.org Grisell Starita-Fajardo grix89@gmail.com Andrés González-García andres.gonzalez@salud.madrid.org Cecilia Suárez-Carantoña ceciliasuca@gmail.com <p>La Kikuchi-Fujimoto o linfadenitis histiocítica necrotizante es una enfermedad rara, habitualmente benigna y autolimitada. Sin embargo, en ocasiones se asocia a diferentes manifestaciones sistémicas que pueden condicionar una mortalidad significativa si no se identifican y tratan. Presentamos el caso de una paciente adulta con fiebre y adenopatías con diagnóstico histopatológico de enfermedad de Kikuchi-Fujimoto asociado a síndrome de activación macrofágica y meningitis aséptica. Se realiza también una breve revisión de la literatura sobre esta patología y sus manifestaciones sistémicas asociadas.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 María Pilar Iranzo-Alcolea, Carmen Ariño-Palao, Grisell Starita-Fajardo, Andrés González-García, Cecilia Suárez-Carantoña https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/861 Parálisis periódica tirotóxica: un desafío diagnóstico y terapéutico 2023-08-29T04:17:22+02:00 Guido Ignacio Jelves-Muñoz gigojelves@gmail.com Jordan Benevento-Leyton jordanbenevento@gmail.com <p>La parálisis periódica tirotóxica es una condición rara, frecuentemente subdiagnosticada y potencialmente mortal si no es reconocida y manejada adecuadamente. Se caracteriza por la debilidad muscular aguda reversible y recurrente, en estrecha relación con un desequilibrio de los niveles de potasio sérico en contexto de hipertiroidismo. Presentamos el caso de hombre de 30 años que consultó en nuestro hospital por debilidad muscular progresiva. El estudio subsecuente reveló la asociación con hipopotasemia severa y tiroiditis aguda.</p> 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Guido Ignacio Jelves-Muñoz, Jordán Benevento-Leyton https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/896 La importancia educativa de los casos clínicos para un editor de revistas biomédicas 2023-08-29T04:17:02+02:00 Javier Ena-Muñoz j.ena@umh.es 2023-08-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Javier Ena-Muñoz