https://www.reccmi.com/RECCMI/issue/feedRevista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna2025-08-31T00:00:00+02:00Coordinadora de publicacionespublicaciones@fesemi.orgOpen Journal Systems<p><strong>REVISTA ESPAÑOLA DE CASOS CLÍNICOS EN MEDICINA INTERNA (RECCMI)</strong></p> <p><strong>ISSN: 2530-0792 | Contacto: </strong><a href="mailto:direccion@reccmi.com">publicaciones@fesemi.org</a></p> <p>La <strong>Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI)</strong> es una publicación científica editada por la <a href="https://www.fesemi.org/">Sociedad Española de Medicina Interna</a> (SEMI), dependiente de su Junta Directiva. El objetivo de la revista es mejorar la pericia clínica en el campo de los pacientes del ámbito de la Medicina Interna y suministrar a los especialistas en período de formación y a los recién acreditados (sin renunciar al resto de los clínicos) un foro donde difundir experiencias concretas en forma de sus primeros o más cercanos trabajos.</p> <p>La revista está orientada a la publicación de casos clínicos y herramientas asistenciales capaces de mejorar las habilidades y la formación en el ámbito del manejo diario de pacientes.</p> <p>Se publica con periodicidad <strong>cuatrimestral</strong>, el primer número corresponde al período de enero a abril, el segundo de mayo a agosto y el tercero de setiembre a diciembre. Las publicaciones son realizadas por investigadores nacionales y extranjeros en idioma castellano con resúmenes en inglés, en formato electrónico y en <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todos los artículos publicados están <strong>disponibles gratuitamente en línea</strong> a todos nuestros lectores.</p> <p>La Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI) está indexada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=27060">LATINDEX</a>) y la Matriz de Información para el Análisis de Revistas (<a href="https://miar.ub.edu/issn/2530-0792">MIAR</a>).</p>https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1202Nuestros revisores: el activo más valioso2025-08-27T00:13:51+02:00Carlos María San Román-Teráncarlosmihca@gmail.comMaría Dolores Martín-Escalantemmartinescalante@gmail.com2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Carlos María San Román-Terán, María Dolores Martín-Escalantehttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1152Tromboflebitis superficial de vena yugular externa y trombosis venosa profunda de extremidad superior izquierda. Una complicación rara de un bocio multinodular2025-08-27T00:14:07+02:00Nadine Khan Freitasnadine.khan@sjd.esMaría José Castillomariajose.castillo@sjd.esElena Sophie Zottelenasophie.zott@sjd.esPablo Javier Marchena-YglesiasPablojav.marchena@sjd.esElisabet Roviraelisabet.rovira@sjd.es<p>El bocio multinodular es una causa rara de trombosis venosa profunda (TVP) en miembros superiores. Presentamos el caso de una mujer de 80 años con bocio multinodular que desarrolló TVP yugular, subclavia, axilar y braquial izquierdas y tromboflebitis superficial de la vena yugular externa debido a compresión extrínseca. El diagnóstico se realizó mediante tomografía computarizada (TC) y el tratamiento consistió principalmente en anticoagulación. Este caso resalta la importancia de considerar la compresión tiroidea como causa de trombosis. Aunque en nuestro caso no se realizó, resaltamos el papel cada vez mayor de la ecografía en este diagnóstico.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Nadine Khan Freitas, María José Castillo, Elena Sophie Zott, Pablo Javier Marchena-Yglesias, Elisabet Rovirahttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1119Hemorragia alveolar difusa inducida por inhalación de pintura en aerosol2025-08-27T00:14:11+02:00Ignacio Lasierra-Lavillailasierral@gmail.comDavid Galindo-Rodríguezdavid_galindo91@hotmail.comMario Nicolás Albani-Pérezmarioalbani@gmail.comJuan Salas-Jarquejsjarque@gmail.comSara Plou-Izquierdosaraplou@gmail.com<p>La hemorragia alveolar difusa es una afección grave y poco frecuente, a menudo relacionada con trastornos autoinmunes, infecciones o tóxicos. Clínicamente, puede manifestarse con hemoptisis, disnea, fiebre, anemia e infiltrados pulmonares, pero hasta un tercio de los casos no presenta hemoptisis. Presentamos el caso de un hombre de 41 años, obeso y fumador, con exposición a pintura en aerosol, que desarrolló hemorragia alveolar difusa diagnosticada por TC de tórax. Tratado con antibióticos, corticoides y oxigenoterapia mostró mejoría clínica y radiológica. La exposición a tóxicos se identificó como causa probable. La evolución fue favorable, sin recaídas en controles posteriores.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ignacio Lasierra-Lavilla, David Galindo-Rodríguez, Mario Nicolás Albani-Pérez, Juan Salas-Jarque, Sara Plou-Izquierdohttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1173Afectación hepática en pacientes diagnosticados de lupus eritematoso sistémico. Serie de casos2025-08-27T00:13:58+02:00Clara Aguilar-Correaclaraaaguilar95@gmail.comNuria Navarrete-Navarretenurianavarreten@gmail.comIsabel Sánchez-Bernáisabelsanchezberna@gmail.comMónica Zamora-Pasadasmonikazamora@hotmail.comMaría Martín-Armadasmadfmr@icloud.com<p>La afectación hepática en pacientes con lupus eritematoso sistémico puede manifestarse de diferentes formas y tener etiologías diferentes, ya sea por agentes externos, la propia enfermedad o entidades concomitantes como puede ser la hepatitis autoinmune. A través de este trabajo queremos estudiar la asociación de estas dos patologías en los pacientes en seguimiento por la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas de nuestro hospital.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Clara Aguilar-Correa, Nuria Navarrete-Navarrete, Isabel Sánchez-Berná, Mónica Zamora-Pasadas, María Martín-Armadashttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1161Papel de la elevación de proteína catiónica eosinófila en el diagnóstico de la anisakiasis2025-08-27T00:14:04+02:00Alicia Romero-Calvoaromeroc@saludcastillayleon.esPablo Ortiz de Urbina-Fernándezportizu@saludcastillayleon.esÁngela Crespo-Rubioacresporu@saludcastillayleon.esLara Victoria Calvo-Rubiolvcalvo@saludcastillayleon.esLuis Antonio Marcos-Martínezluisantoniomarcos@saludcastillayleon.es<p>La anisakiasis es una zoonosis que se adquiere tras la ingestión de pescado contaminado crudo o poco cocinado. El cuadro clínico, de diferente gravedad, puede ser de tipo alérgico y/o digestivo. El diagnóstico de certeza requiere la visualización directa de las larvas mediante endoscopia o en biopsias de piezas quirúrgicas. En ausencia de esto último, el diagnóstico se basa en el antecedente epidemiológico, los hallazgosclínicos, radiológicos y la serología. Una proteína catiónica eosinófila elevada podría apoyar el diagnóstico. Presentamos un caso de extensa anisakiasis intestinal que debutó con shock séptico.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Alicia Romero-Calvo, Pablo Ortiz de Urbina-Fernández, Ángela Crespo-Rubio, Lara Victoria Calvo-Rubio, Luis Antonio Marcos-Martínezhttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/982Hipoparatiroidismo y síndrome de Fahr2025-08-27T00:14:12+02:00Estel Pons-Viñasestelpons@yahoo.esMaría José González-Merodiomjgonzmerodio@gmail.comTeresa Osuna-Pulidoteresa_osuna_pulido@gmail.comJorge Guibernau-Lisitanojorgeguibernau@gmail.comPatricia García-Moranteptgm94@gmail.com<p>El síndrome de Fahr es una entidad neurodegenerativa poco frecuente que se caracteriza por la presencia de calcificaciones cerebrales bilaterales en ganglios de la base. Existen diversas etiologías, tanto hereditarias como adquiridas. En este artículo exponemos el caso de un paciente que debuta con clínica neurológica secundaria a hipocalcemia por hipoparatiroidismo y con diagnóstico final de síndrome de Fahr.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Estel Pons-Viñas, María José González-Merodio, Teresa Osuna-Pulido, Jorge Guibernau-Lisitano, Patricia García-Morantehttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1136Patrón de Brugada tipo I en paciente con hiponatremia severa. ¿Síndrome de Brugada o fenocopia electrocardiográfica?2025-08-27T00:14:09+02:00Amelia González-Martínameliabta5@gmail.comAlejandro Iriarte-PlasenciaalejandroIP88@gmail.comRaquel Pimienta-Gonzálezraquelpimientagonzalez@gmail.comJulio Salvador Hernández-Afonsojcalula@gmail.com<p>La fenocopia de Brugada es una condición en la que factores externos reproducen un patrón electrocardiográfico típico del síndrome de Brugada sin que exista una canalopatía subyacente. Se presenta un caso de un varón de 14 años que ingresó por bajo nivel de consciencia e hiponatremia severa (104 mmol/L) en el contexto de un debut de enfermedad de Addison. Al ingreso el electrocardiograma (ECG) mostró un patrón compatible con un síndrome de Brugada tipo I, el cual se normalizó tras la corrección de los niveles de sodio.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Amelia González-Martín, Alejandro Iriarte-Plasencia, Raquel Pimienta-González, Julio Salvador Hernández-Afonsohttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1169Síndrome TINU. Presentación abigarrada que dificulta el diagnóstico2025-08-27T00:13:59+02:00Consolación Rosado-Rubiocrosadorubio@gmail.comDavid Menéndez-Gonzálezdmenendezg@saludcastillayleon.esMaría Rosario Manzanedo-Buenormanzanedo@saludcastillayleon.esMaría Carmen Felipe-Fernándezmfelipe@saludcastillayleon.es<p>El síndrome TINU es muy poco frecuente. Se trata de una nefritis intersticial aguda a la que sigue, meses después, una uveítis anterior aguda uni o bilateral. Está precedido por un síndrome pseudogripal. Su causa es desconocida, se especula con una enfermedad inmunomediada idiopática, precipitada por fármacos o infecciones. Está infradiagnosticada, ya que el tratamiento de la nefritis enmascara la uveítis. Una mujer de 55 años, con obesidad y diabética, consumidora de AINE, acudió a Urgencias por hipoglucemia y fracaso renal agudo. Al mes fue diagnosticada de uveítis derecha y al mes siguiente presentó uveítis izquierda. La presencia concomitante de fracaso renal y uveítis anterior bilateral llevó al diagnóstico de síndrome TINU. Con un tratamiento esteroideo a dosis altas desapareció la sintomatología ocular y la función renal se recuperó<br />a los 9 meses.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Consolación Rosado-Rubio, David Menéndez-González, María Rosario Manzanedo-Bueno, María Carmen Felipe-Fernándezhttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1168Rabdomiólisis inducida por ejercicio: más allá del dolor muscular. Informe de cuatro casos clínicos2025-08-27T00:14:01+02:00Julio Yépez-Arboledajyepez@hmetro.med.ecKateherine Fontekatfonte1904@gmail.comTannia Aguirre-Soriastefyas06@gmail.com<p>La rabdomiólisis es un síndrome clínico caracterizado por la desintegración y necrosis del tejido muscular, lo que provoca la liberación de componentes intracelulares al torrente sanguíneo. Se manifiesta comúnmente con dolor muscular, debilidad y orina oscura. Su relación con el ejercicio se ha observado sobre todo en población con sobreesfuerzo físico. Esta condición puede generar lesión renal aguda, lesión hepática aguda, trastornos electrolíticos, síndrome compartimental y coagulación intravascular diseminada. Un diagnóstico y tratamiento tempranos disminuyen la morbimortalidad asociada.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Julio Yépez-Arboleda, Kateherine Fonte-Melendres, Tannia Aguirre-Soriahttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1143Síndrome linfoproliferativo con virus de Epstein-Barr y autoinmunidad positivos2025-08-27T00:14:08+02:00Ibon López-Vigurilopezviguriibon@gmail.comEstíbaliz Molina-Iturritzaemolinaiturritza92@gmail.com<p>Presentamos un varón de 75 años con síndrome constitucional y adenopatías. Los estudios mostraron organomegalias, bicitopenia y serología lúpica positiva, generando un desafío diagnóstico entre linfoma y enfermedad autoinmune. El cuadro se complicó con un síndrome hemofagocítico secundario. La biopsia ganglionar fue diagnóstica de un linfoma de células B con positividad para virus de Epstein-Barr (VEB). Este caso subraya la importancia de una correcta correlación clínicoanalítica para evitar errores diagnósticos en cuadros complejos, donde la autoinmunidad positiva puede ser un factor de confusión.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ibon López-Viguri, Estíbaliz Molina-Iturritzahttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1189Evolución favorable del sarcoma de Kaposi clásico con manejo expectante2025-08-27T00:13:53+02:00Dalit Zajdman-Faitelsonzajdmandalit@gmail.comFernando de la Barreda-Becerrilfbarreda3@gmail.comSonia Toussaint-Cairetussita@hotmail.comFernando Pérez-Zincerfperezincermx@yahoo.es<p>El sarcoma de Kaposi es una neoplasia vascular asociada al herpesvirus humano-8. Su variante clásica se presenta principalmente en personas de la tercera edad de origen europeo, con máculas y nódulos violáceos en extremidades inferiores, generalmente asintomáticas y de curso indolente. Presentamos el caso de una mujer de 91 años, con máculas y nódulos violáceos y cafés, así como edema en extremidades inferiores, de 6 meses de evolución. La biopsia cutánea confirmó el diagnóstico de sarcoma de Kaposi clásico. Dado que no se evidenció afectación sistémica, se optó por una conducta expectante, presentando resolución casi completa de las lesiones tras 3 meses de seguimiento.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Dalit Zajdman-Faitelson, Fernando de la Barreda-Becerril, Sonia Toussaint-Caire, Fernando Pérez-Zincerhttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1174Toxoplasmosis cerebral y criptococosis en VIH: un caso raro resuelto con tratamiento alternativo2025-08-27T00:13:57+02:00Erick Jaasiel Ziga-Lópezzigaerick0@gmail.comMiriam Guadalupe Delgadillo-Renteríamiriam.d2196@gmail.com Luis Alberto Téllez-Bacadrtellezalberto@gmail.com<p>La toxoplasmosis cerebral y la criptococosis son infecciones oportunistas graves del sistema nervioso central (SNC) en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La toxoplasmosis es la infección oportunista más común del SNC en estos pacientes, mientras que la meningitis criptocócica, causada por Cryptococcus neoformans, afecta al 5-10 % de los casos. Ambas condiciones tienen alta mortalidad si no se tratan, y su coexistencia es excepcional, duplicando el riesgo de desenlace fatal. Presentamos el caso de un varón de 26 años con paresia bilateral, disminución visual, bradilalia, bradipsiquia y desorientación que en su estudio diagnóstico presentó serología VIH positiva, líquido cefalorraquídeo (LCR) con criptococosis y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para toxoplasmosis positiva.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Erick Jaasiel Ziga-López, Miriam Guadalupe Delgadillo-Rentería, Luis Alberto Téllez-Baca Luis Albertohttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1155Infección por SARS-CoV-2 y enfermedad de Still del adulto: un vínculo emergente2025-08-27T00:14:06+02:00Mar Gómez-Martímargomarti10@gmail.comBegoña Miquel-Veyratresidenciabegohgv@gmail.comJosé Chordá-Ribellesjose.chorda@hotmail.es<p>Desde el inicio de la pandemia COVID-19 se ha detectado un número creciente de diagnósticos de enfermedades inmunomediadas en pacientes tras una infección aguda por SARS-CoV-2. Presentamos el caso de una mujer de 69 años, con antecedente de infección leve por SARS-CoV-2 reciente, con aparición de fiebre persistente y rash cutáneo. Tras descartar causas infecciosas y tumorales, y revisar los criterios de Yamaguchi, se diagnosticó de enfermedad de Still del adulto. La paciente presentó buena evolución clínica tras el inicio de tratamiento con corticosteroides.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Mar Gómez-Martí, Begoña Miquel-Veyrat, José Chordá-Ribelleshttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1167Gastritis enfisematosa con aislamiento de Streptococcus pneumoniae2025-08-27T00:14:02+02:00Edith Rangel-Molinaedithrangelmolina@gmail.comSara Elena Chávez-Guzmánsarachg.27@gmail.comLuis David Chora-HernándezLdchora@gmail.com<p>La gastritis enfisematosa es una entidad infrecuente y potencialmente mortal que requiere diagnóstico y tratamiento inmediatos. Se asocia a inmunosupresión, enfermedades crónicas, uso prolongado de esteroides o alcoholismo. Presentamos el caso de un varón de 62 años con Streptococcus pneumoniae aislado en sangre periférica, central y lavado bronquial, en el contexto de gastritis enfisematosa, asociación extremadamente rara. Además, se identificó piocolecisto como comp licación, sin antecedentes en la literatura. Este caso resalta la necesidad de sospecha clínica en pacientes vulnerables y la importancia de identificar el agente causal para guiar un tratamiento dirigido y oportuno.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Edith Rangel-Molina, Sara Elena Chávez-Guzmán, Luis David Chora-Hernándezhttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1162Prolactinoma en paciente joven con clínica constitucional2025-08-27T00:14:03+02:00Esther Panedas-Redondopanedasredondo@hotmail.comTeresa Delgado-Santillanaterevere12@hotmail.comMarta de la Fuente-Lópezmdelafuentel@saludcastillayleon.esAlberto Rodríguez-Iglesiasarodriguezi@saludcastillayleon.esMarina García de Vicuña-Oyagagarciadevicunamarina@gmail.com<p>Los prolactinomas hipofisarios son los macroadenomas que se presentan con mayor frecuencia. Pueden provocar síntomas por efecto masa del tumor o por la propia actividad de la hormona secretada. El síntoma guía que presentó el paciente que relatamos a continuación fue únicamente astenia y tras solicitar una analítica con perfil hormonal básico (TSH, T4L y cortisol basal), objetivamos un hipotiroidismo central y una insuficiencia suprarrenal por lo que a partir de estos datos solicitamos RMN hipofisaria con hallazgos de macroadenoma hipofisario. En analítica ampliada por Endocrinología se objetivaron niveles de prolactina muy elevados. Finalmente se realizó exéresis del mismo por cirugía transesfenoidal.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Esther Panedas-Redondo, Teresa Delgado-Santillana, Marta de la Fuente-López, Alberto Rodríguez-Iglesias, Marina García de Vicuña-Oyagahttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1205Hallazgo de trombo en tránsito en cavidades derechas sin repercusión hemodinámica mediante ecografía a pie de cama2025-08-27T00:13:49+02:00Facundo Rossofacundorosso96@gmail.comAlazne Narváez-Gonzaloalaz.nago@hotmail.comCristina Marcos-Riverocris140496@gmail.com<p>El trombo en tránsito auricular es una forma de presentación atípica de tromboembolismo pulmonar, presentándose mayoritariamente en las cavidades derechas. Presentamos el caso clínico de un varón de 86 años que acudió a la Urgencias por deterioro del estado general, edemas en miembros inferiores y empeoramiento de su disnea basal en contexto de TEP de riesgo intermedio. Fue importante en este caso la realización de ecocardioscopia, donde se objetivó un trombo en tránsito en cavidades derechas lo que indicaba un elevado riesgo de TEP de repetición y empeoramiento clínico.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Facundo Rosso, Alazne Narváez-Gonzalo, Cristina Marcos-Riverohttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1184Pancreatitis aguda como manifestación inusual de lupus eritematoso sistémico con superposición de síndrome de Sjögren2025-08-27T00:13:54+02:00Bryan Astudillo-Ramírez bryanhastudillo@gmail.comTannia Aguirre-Soriastefyas06@gmail.com<p>La pancreatitis lúpica es una complicación rara y potencialmente grave del lupus eritematoso sistémico (LES). Presentamos el caso de una mujer de 23 años con dolor epigástrico, vómitos y distensión abdominal. La evaluación clínica y laboratorial evidenció pancreatitis aguda sin causa aparente. Ante hallazgos sistémicos, se realizó estudio autoinmune que confirmó LES con superposición de síndrome de Sjögren. Este caso resalta la importancia de considerar etiologías autoinmunes en pancreatitis sin etiología, ya que el diagnóstico oportuno y el tratamiento inmunosupresor adecuado pueden mejorar significativamente el pronóstico.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Bryan Astudillo-Ramírez, Tannia Aguirre-Soriahttps://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/1183Ascitis y trombosis sinusoidal en la hemoglobinuria paroxística nocturna: desafíos diagnósticos y terapéuticos2025-08-27T00:13:56+02:00Ximena Andrea Cano-Narváezximenacanonarvaez123@gmail.comMaría Dolz-Rubertmariadolzrubert@gmail.comClaudia Tironi-Martínezclaudiatironimartinez@gmail.comBeatriz Tena-Rausellbettyrausell@gmail.comSergio Fabra-Juanasergio.fabra.21@gmail.com<p>La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es un trastorno clonal no maligno de la célula madre hematopoyética, causado por un déficit de anclaje de proteínas reguladoras del complemento, lo que incrementa el riesgo de hemólisis, trombosis y disfunción renal. Presentamos el caso de un varón joven con antecedentes de anemia crónica no filiada, que debutó con ascitis secundaria a trombosis sinusoidal, diagnosticada mediante biopsia hepática. Posteriormente se confirmó HPN subtipo 2 por citometría de flujo. Este caso destaca la importancia de considerar HPN ante ascitis inexplicada, pancitopenia y trombosis en localizaciones atípicas, incluso con pruebas de imagen normales.</p>2025-08-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ximena Andrea Cano-Narváez, María Dolz-Rubert, Claudia Tironi-Martínez, Beatriz Tena-Rausell, Sergio Fabra-Juana