Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna https://www.reccmi.com/RECCMI <p><strong>REVISTA ESPAÑOLA DE CASOS CLÍNICOS EN MEDICINA INTERNA (RECCMI)</strong></p> <p><strong>ISSN: 2530-0792 | Contacto: </strong><a href="mailto:direccion@reccmi.com">direccion@reccmi.com</a></p> <p>La <strong>Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI)</strong> es una publicación científica editada por la <a href="https://www.fesemi.org/">Sociedad Española de Medicina Interna</a> (SEMI), dependiente de su Junta Directiva. El objetivo de la revista es mejorar la pericia clínica en el campo de los pacientes del ámbito de la Medicina Interna y suministrar a los especialistas en período de formación y a los recién acreditados (sin renunciar al resto de los clínicos) un foro donde difundir experiencias concretas en forma de sus primeros o más cercanos trabajos.</p> <p>La revista está orientada a la publicación de casos clínicos y herramientas asistenciales capaces de mejorar las habilidades y la formación en el ámbito del manejo diario de pacientes.</p> <p>Se publica con periodicidad <strong>cuatrimestral</strong>, el primer número corresponde al período de enero a abril, el segundo de mayo a agosto y el tercero de setiembre a diciembre. Las publicaciones son realizadas por investigadores nacionales y extranjeros en idioma castellano con resúmenes en inglés, en formato electrónico y en <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todos los artículos publicados están <strong>disponibles gratuitamente en línea</strong> a todos nuestros lectores.</p> <p>La Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI) está indexada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=27060">LATINDEX</a>) y la Matriz de Información para el Análisis de Revistas (<a href="https://miar.ub.edu/issn/2530-0792">MIAR</a>).</p> es-ES <p><strong>Permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</strong>, bajo los siguientes términos:</p> <p><strong>Reconocimiento:</strong> debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.</p> <p><strong>No comercial:</strong> no puede utilizar el material con fines comerciales.</p> <p><strong>No Derivados:</strong> si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.</p> <p><strong>Sin restricciones adicionales:</strong> no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.</p> direccion@reccmi.com (Carlos M. San Román-Terán) contacto@reccmi.com (Technical Support RECCMI-CTO) Sat, 31 Dec 2022 00:02:50 +0100 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Singulto persistente secundario a COVID-19 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/776 <p>El singulto (comúnmente conocido como hipo) es una contracción espasmódica e involuntaria del diafragma y los músculos intercostales. La mayoría de los casos son secundarios a etiología benigna. Presentamos el caso de un hombre de 83 años que, tras el alta hospitalaria por COVID-19, presenta singulto persistente. Finalmente, se resolvió con tratamiento con dexametasona.</p> Daniel Cuartero, Marina Villuendas, Elisabeth Noguera, Antoni Riera-Mestre Derechos de autor 2022 Daniel Cuartero, Marina Villuendas, Elisabeth Noguera, Antoni Riera-Mestre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/776 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Varón de 57 años con edema penoescrotal https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/790 <p><span class="TextRun SCXW71986928 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW71986928 BCX0" data-ccp-parastyle="HTML Preformatted">Este caso que acontece pretende enfatizar en una patología infrecuente que pone de relevancia la gran importancia de la historia clínica. Presentamos el caso de un varón de 57 años con edema de partes blandas en pene y escroto de rápida instauración. La retirada de la medicación causante permitió una adecuada evolución.</span></span></p> Miriam Cuadrado-Álvarez, Marta Torres Arrese, Álvaro Gonzalo Balbás, Gema María Núñez Lorenzo, Gonzalo García de Casasola Sánchez Derechos de autor 2022 Miriam Cuadrado-Álvarez, Marta Torres Arrese, Álvaro Gonzalo Balbás, Gema María Núñez Lorenzo, Gonzalo García de Casasola Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/790 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Tripanosomiasis africana humana https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/708 <p>La tripanosomiasis africana humana es producida por protozoos del género Tripanosoma y se transmite fundamentalmente por la picadura de la mosca tse-tsé. Durante el último siglo, Cuba ha prestado ayuda internacional en muchos países que sufren estas epidemias y sus colaboradores están expuestos al riesgo de padecerlas. Este estudio presenta dos casos con encefalitis, ingresados y tratados en el Instituto de Medicina tropical Pedro Kouri, para alertar de la necesidad de medidas preventivas así como incluir esta infección en el diagnóstico diferencial.</p> Reinaldo L. Menéndez-Capote, Juan Francisco Bandera-Tirado Derechos de autor 2022 Reinaldo L. Menéndez-Capote, Juan Francisco Bandera-Tirado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/708 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Enfermedad pulmonar intersticial linfocítica y granulomatosa (GLILD) asociada a inmunodeficiencia común variable https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/774 <p>La inmunodeficiencia común variable presenta, a lo largo de su curso, diversas complicaciones, principalmente de índole infecciosa, siendo poco conocida la enfermedad pulmonar intersticial linfocítica y granulomatosa, cuyo principal órgano afectado es el pulmón. La evidencia más reciente indica mejoría clínica de estos cuadros con tratamientos combinados inmunosupresores. A continuación, describimos el caso de una paciente con tos de larga data que finalmente se diagnosticó de enfermedad pulmonar intersticial linfocítica y granulomatosa y su evolución con el tratamiento planteado.</p> Juan Martínez-Andrés, Patrick Teixeira de Sousa-dos Santos, Irene Ferrando-Fabra, Ramón Leopoldo Canet Derechos de autor 2022 Juan Martínez-Andrés, Patrick Teixeira de Sousa-dos Santos, Irene Ferrando-Fabra, Ramón Leopoldo Canet https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/774 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Caso atípico de enfermedad de Kimura en varón de 66 años https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/791 <p>La enfermedad de Kimura se debe sospechar ante masas o nódulos linfoides en cabeza y cuello, con afectación del tejido celular subcutáneo y linfadenopatías regionales, con poca inflamación y pocos síntomas sistémicos, habitualmente acompañadas de eosinofilia periférica y elevación de IgE sérica. Presenta buen pronóstico incluso sin tratamiento, aunque con tendencia a la recidiva. Se presenta el caso de un varón caucásico de 66 años con una masa laterocervical de rápida aparición cuyo diagnóstico final se realizó con la biopsia, en la que se encontraron hallazgos mixtos con hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia (HALE), que antes se pensaba que era la misma entidad.</p> Marina Campayo-Peña, Amparo Puerta-García, Carlota Rodríguez de Vera-Guardiola, Mónica Campos-Pérez, Manuel Vives-Soto Derechos de autor 2022 Marina Campayo-Peña, Amparo Puerta-García, Carlota Rodríguez de Vera-Guardiola, Mónica Campos-Pérez, Manuel Vives-Soto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/791 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Una causa infrecuente de abdomen agudo: reporte de un caso de gastritis enfisematosa https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/728 <p>La gastritis enfisematosa o flemonosa es una infección bacteriana infrecuente y potencialmente mortal, causada por bacterias productoras de gas que infiltran la mucosa del tubo digestivo. Se presenta el caso de un varón de 90 años que ingresa con sepsis de origen gastrointestinal y exploración física compatible con abdomen agudo. Se inicia tratamiento antibiótico de amplio espectro, no siendo subsidiario de cirugía, con respuesta clínica desfavorable. El objeto de esta descripción es ilustrar una enfermedad poco documentada para mejorar el manejo de los pacientes con este diagnóstico.</p> Rosa Juana Tejera-Pérez, María Mercedes Martín-Ordiales, Sandra María Inés-Revuelta Derechos de autor 2022 Rosa Juana Tejera-Pérez, María Mercedes Martín-Ordiales, Sandra María Inés-Revuelta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/728 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Polineuropatía sensitivomotora y neuropatía óptica bilateral como síndrome paraneoplásico secundario a la presencia de anticuerpos anti-CV2/CRMP5 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/796 <p>Presentamos el caso de un varón de 66 años, sin antecedentes de interés, que ingresa en Neurología por alteración subaguda de la marcha y visión borrosa. En el fondo de ojo se objetiva papiledema bilateral. En la electroneurografía se detecta una polineuropatía sensitivomotora de predominio axonal. En las pruebas de imagen se encuentra una masa pulmonar izquierda, con diagnóstico histológico de neoplasia. Los anticuerpos antineuronales en suero son positivos a anti-CV2 <em>(collapsin response mediator protein [CRMP5])</em>. El paciente es diagnosticado de polineuropatía sensitivomotora simétrica distal y neuropatía óptica anterior bilateral de origen paraneoplásico, secundario a cáncer microcítico de pulmón.</p> Ester Lobato-Martínez, Luis Moreno-Navarro Derechos de autor 2022 Ester Lobato-Martínez, Luis Moreno-Navarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/796 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 El papel de la ecografía clínica a pie de cama en el diagnóstico de la enfermedad autoinmune https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/798 <p>La arteritis de la temporal o enfermedad de Horton es la vasculitis más frecuente en adultos con complicaciones severas, tanto oftalmológicas como sistémicas. Aunque una biopsia de arteria temporal patológica ofrece un diagnóstico definitivo, la Ecografía Doppler de las arterias temporales puede contribuir al diagnóstico, siendo el hallazgo ecográfico más característico la presencia de un anillo hipoecoico alrededor del vaso conocido como “signo del halo”. A continuación, describimos el caso de una paciente con clínica sugestiva en la que pudo llegarse al diagnóstico gracias a la ecografía clínica a pie de cama, sin necesidad de realizar biopsia.&nbsp;</p> Julián Tejero-Cobos, Sergio Tizón-González, Javier Medina-Almazán, Cristian Hernández-Pérez Derechos de autor 2022 Julián Tejero-Cobos, Sergio Tizón-González, Javier Medina-Almazán, Cristian Hernández-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/798 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Leishmaniasis visceral y linfohistiocitosis hemofagocítica en paciente esplenectomizada https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/803 <p>La <em>leishmaniasis</em> es una enfermedad compleja causada por al menos 20 especies diferentes de protozoos parásitos intracelulares del género <em>Leishmania</em> que origina una variedad de síndromes con tres formas clínicas: cutánea, mucosa y visceral. El protozoo se localiza preferentemente en el sistema mononuclear fagocítico y la enfermedad visceral se caracteriza por un cuadro febril crónico con esplenomegalia progresiva e hipergammaglobulinemia. Presentamos el caso de una paciente de 76 años, esplenectomizada desde hace más de 20 años por un antecedente de púrpura trombocitopénica inmune, con un cuadro de fiebre prolongada a estudio con hallazgos analíticos de hiperferritinemia y pancitopenia con sospecha de linfohistiocitosis hemofagocítica. Se obtiene el diagnóstico de confirmación mediante aspirado de médula ósea y, tras iniciar tratamiento con anfotericina B, se produce la resolución completa del cuadro.</p> Andrea Afonso-Díaz, María Teresa Busnego-Barreto, César Díaz-Camacho, Guillermo Castro-Gainett, Ana Castellano-Higuera Derechos de autor 2022 Andrea Afonso-Díaz, María Teresa Busnego-Barreto, César Díaz-Camacho, Guillermo Castro-Gainett, Ana Castellano-Higuera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/803 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Viruela del mono (mpox): ¿regreso al pasado? https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/795 <p>La viruela del mono es una enfermedad zoonótica viral. Recientemente numerosos países han comunicado casos confirmados sin vínculos epidemiológicos con zonas endémicas, confirmando la presencia de cadenas de transmisión de viruela del mono en Europa y otras regiones. Presentamos el caso de un varón de 25 años con fiebre, cefalea y aparición de lesiones cutáneas en mentón e ingle. Los resultados de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real de viruela del mono fueron positivos. Se indicó aislamiento domiciliario con tratamiento de soporte y control evolutivo.</p> Iván Gutiérrez-Pastor, Gema María Jara-Torres, Nicolás Cánovas-Rodríguez Derechos de autor 2022 Iván Gutiérrez-Pastor, Gema María Jara-Torres, Nicolás Cánovas-Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/795 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Angiosarcoma hepático: un tumor maligno infrecuente https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/807 <p>El angiosarcoma hepático es un tumor hepático maligno muy infrecuente. Su diagnóstico es difícil y habitualmente tardío, lo que condiciona un pronóstico vital limitado. Se presenta el caso de una paciente con angiosarcoma hepático con rápida progresión y final de vida por complicaciones asociadas.</p> Javier Ramos-Lázaro, Karen Chacón-Cid, Andrea Farina, Eirana Beatriz Acuña-Rodríguez, Carlos Enrique Sabbagh-Fajardo, José Fernando González-López Derechos de autor 2022 Javier Ramos-Lázaro, Karen Chacón-Cid, Andrea Farina, Eirana Beatriz Acuña-Rodríguez, Carlos Enrique Sabbagh-Fajardo, José Fernando González-López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/807 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Miocarditis aguda en varón joven tras la primera dosis de la vacunación frente al SARS-CoV-2 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/808 <p>Varón de 20 años, recientemente vacunado con la primera dosis de la vacuna frente SARS-CoV-2 (mRNA-1273 - Moderna), que consultó por un cuadro de fiebre y confusión. Durante su estancia en Urgencias, desarrolló hipotensión e insuficiencia respiratoria rápidamente progresiva, requiriendo ingreso en la unidad de cuidados intensivos. En pruebas complementarias se observe la progresión de los infiltrados pulmonares bilaterales, cambios electrocardiográficos y elevación de troponina. Tras haber descartado una infección aguda y, dada la relación temporal con la administración de la vacuna, se propone el cuadro clínico como un caso de miocarditis aguda tras la vacunación.</p> Lucía Gandía-Blanquer, Paula Hernández-Sanjuán, Jorge Francisco Gómez-Cerezo, Patricia González-Ruano-Pérez Derechos de autor 2022 Lucía Gandía-Blanquer, Paula Hernández-Sanjuán, Jorge Francisco Gómez-Cerezo, Patricia González-Ruano-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/808 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Isquemia arterial, más allá de la ateroesclerosis y la embolia https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/822 <p>La trombocitemia esencial es una de las entidades englobadas dentro de las neoplasias mieloproliferativas crónicas. Su diagnóstico y tratamiento son fundamentales para reducir la morbilidad atribuible a sus complicaciones. Se presenta el caso de un varón de 57 años con antecedentes de isquemia en varias localizaciones sin causa demostrada que ingresa por dolor abdominal posprandial y pérdida de peso. Analíticamente destacaba una trombocitosis persistente, por lo que se estudió la mutación para JAK2 y recibió finalmente el diagnóstico de trombocitemia esencial.</p> Luis Dueña-Bartolomé, Estibaliz Eguia-Vallejo, José María Villa-González, Agustín Martínez-Berriotxoa Derechos de autor 2022 Luis Dueña-Bartolomé, Estibaliz Eguia-Vallejo, José María Villa-González, Agustín Martínez-Berriotxoa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/822 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100 Los casos clínicos en las revistas médicas: la visión del editor https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/826 José Manuel Porcel Derechos de autor 2022 José Manuel Porcel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/826 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0100