Política de depósito de datos de investigación
Dado que esta revista publica principalmente casos clínicos y no artículos basados en investigaciones con conjuntos de datos extensos, no se exige el depósito de datos de investigación en repositorios externos. No obstante, si los autores utilizan datos previamente publicados o bases de datos secundarias (por ejemplo, imágenes clínicas, datos epidemiológicos o bibliotecas públicas de casos), se recomienda citarlos adecuadamente y, cuando sea posible, incluir: el nombre del repositorio o fuente, URL o identificador persistente (DOI, Handle, etc.), la licencia de uso y distribución.
En estos casos, los datos deben ser citados según un formato de referencia estándar y añadidos al listado bibliográfico. Esto permite dar reconocimiento a los autores originales de los datos y facilita la trazabilidad y el análisis por parte de otros investigadores.
Declaración de disponibilidad de datos
Cuando corresponda, deberá incluirse una breve declaración al final del manuscrito, antes de las referencias, bajo el epígrafe: Declaración de disponibilidad de datos, indicando el tipo de datos utilizados, su origen y cómo acceder a ellos.
Cómo citar
Los datos deben citarse correctamente, siguiendo un formato de citas específico y deben aparecer con el resto de referencias bibliográficas de la publicación. Esto se aplicará a todos los datos, tanto los que haya recopilado la autoría del artículo como los que haya utilizado y pertenezcan a otras autorías. De esta manera además de favorecer la transparencia de la investigación científica, se podrá reconocer su autoría, facilitar métricas de uso e indicadores de impacto de los datos. Además de la referencia bibliográfica completa de los datos, la cita debe incluir el identificador unívoco y permanente del repositorio donde se alojan.
Ejemplo de citación bibliográfica:
Turbé H, Bjelogrlic M, Namdar M, Gaudet-Blavignac C, Zaghir J, Goldman J-P, et al. Denoised ECGs from The PhysioNet/Computing in Cardiology Challenge 2020. Zenodo [Dataset]. https://doi.org/10.5281/zenodo.6362422