Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Compruebe el nombre, apellidos y afiliación de todos los autores para evitar problemas futuros de indexación.
    Si los autores utilizan dos apellidos, estos deben ir separados por un guion (-).
    Las afliciaciones de todos los autores han de contener: nombre del servicio, nombre del centro, localidad, ciudad y país.
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
    Compruebe que ha incluido los Puntos destacados del artículo.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Se advierte al usuario la necesidad de doble registro, esto es, tanto en la Revista como en el sistema de gestión de manuscritos, en caso de querer acceder para el envío de casos clínicos para valoración.

LEA BIEN ESTAS INSTRUCCIONES Y SÍGALAS CON DETALLE PUES FACILITARÁ LA GESTIÓN DE SU MANUSCRITO EVITANDO LA DEVOLUCIÓN POR MOTIVOS EXCLUSIVAMENTE TÉCNICOS E IMPIDIENDO LA EVALUACIÓN CORRECTA Y LA APRECIACIÓN EXACTA DE SU TRABAJO POR LOS EDITORES DE RECCMI.

  • Extensión. 1.200 palabras como máximo (sin incluir resumen, hoja de título ni referencias).

  • Página de título y autores. Máximo 5 autores, identificados con un apellido (o dos apellidos con guion interpuesto) y nombre, correo electrónico, identificación completa de la institución (Servicio/Unidad. Centro hospitalario. Localidad [Provincia]. País), autor de correspondencia. Todos estos datos serán requeridos y se incluirán en los metadatos del envío.

  • Resumen. Preferentemente estructurado en menos de 100 palabras, en español y en inglés.

  • Palabras clave. Máximo 5 palabras, preferible en términos MESH (Medical Subject Headings), accesible en https://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html.

  • Cuerpo del artículo (preferentemente):
    • Introducción
    • Historia clínica: antecedentes, enfermedad actual, exploración física
    • Pruebas complementarias
    • Evolución
    • Diagnóstico
    • Discusión y conclusiones

  • Puntos destacados. Con un máximo de 40 palabras en total, exponiendo qué es lo más importante del caso y cuál es su aportación al conocimiento.

  • Ilustraciones, figuras y tablas. Hasta 4 figuras y 1 tabla. Las figuras se habrán de entregar en formato JPG o TIFF (con calidad para su reproducción) y las tablas en Word incluyéndolas en los archivos complementarios. RECCMI admite para su publicación en línea figuras dinámicas o vídeos (ecografías, hemodinámicas, figuras en movimiento en general), pero siempre que se utilicen estas fórmulas deberán acompañarse de la selección de alguna imagen estática seleccionada por el autor para el pdf de la publicación. Dichos vídeos se deberían entregar en formato mp4 en HD (alta definición) 1080, siempre que fuese posible.

  • Texto. Debe presentarse en WordPerfect, Microsoft Word u Open Office, en tamaño A4, con 2,5 centímetros de margen en todos los extremos, letra Arial o Times New Roman 12 pt, 1,5 de interlínea, numerando las páginas (incluidos resúmenes y página de título) en el ángulo inferior derecho. En los resultados analíticos, poner detrás de cada dato, entre paréntesis, los márgenes de normalidad de cada determinación según el laboratorio de referencia local.

  • Bibliografía. Máximo 8 referencias en estilo Vancouver, señaladas con su número de orden de aparición en el texto en formato superíndice, asegurándose de que todas las referencias están presentes en la lista de referencias (y viceversa). Los resultados no publicados y comunicaciones personales no entrarán en la lista de referencias, pero pueden mencionarse en el texto. (http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf).

  • Abreviaturas. Podrán utilizarse abreviaturas, pero todas deberán ser desarrolladas de modo específico la primera vez que aparezcan en el texto.

  • Aprobación ética. En caso necesario será preceptivo un informe, con permiso para publicar, elaborado y concedido por el Comité de Ética local bien identificado. RECCMI se reserva el derecho a rechazar la publicación si se considera que existe alguna una práctica poco adecuada.

  • Consentimiento del paciente. El consentimiento del paciente para publicar se debe proporcionar si hay fotografías u otra información que posibilite su identificación.

  • Carta de presentación. Se acompañará al envío del manuscrito una carta de presentación en la que se expongan las razones de enviar el trabajo a RECCMI, la participación de todos los autores en la elaboración del artículo. Se deberá acompañar de la Transferencia de derechos de autor, así como la Declaración de conflicto de intereses en los correspondientes modelos específicos.

TEMAS AL DÍA

TEMAS AL DÍA aceptará trabajos de revisión y actualización de algunos temas de interés que desde la dirección de RECCMI se encarguen a los Grupos de Trabajo de FEMI u otros que reúnan expertos agrupados en torno a algún contenido específico de actualidad.

La forma de presentación de estos consensos o conclusiones de grupo será como Casos Clínicos (reales o ficticios) que, siguiendo las normas de RECCMI para los autores, constituyan un conjunto comprensible y coherente para la actualización del ítem elegido.

Artículos

El manuscrito enviado no debe haber sido publicado en forma alguna, ni impresa ni electrónica ni habrá sido enviado para su consideración para publicación en otros lugares durante el tiempo de la revisión por RECCMI. No obstante, se podrán admitir casos presentados previamente a congresos o reuniones científicas siempre que se especifique claramente el origen de su presentación previa.

RECCMI utilizará los detectores de plagio de Crosscheck (iThenticate) en todos los manuscritos que reciba informando de los resultados a los autores, revisores e instituciones cuando el editor correspondiente lo considere oportuno.


Los manuscritos deben estar escritos en castellano, que debe ser de un nivel aceptable, a juicio de la Oficina de Redacción (Gil Extremera B. El lenguaje en la práctica médica. Rev Clin Esp 2012; 212(1): 40-42).

  • Extensión. 1.200 palabras como máximo (sin incluir resumen, hoja de título ni referencias).

  • Página de título y autores. Máximo 5 autores, identificados con un apellido (o dos apellidos con guion interpuesto) y nombre, correo electrónico, identificación completa de la institución, autor para correspondencia. Todos estos datos serán requeridos y se incluirán en los metadatos del envío.

  • Resumen. Preferentemente estructurado en menos de 100 palabras, en español y en inglés.

  • Palabras clave. Máximo 5 palabras, preferible en términos MESH (Medical Subject Headings), accesible en https://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html.

  • Cuerpo del artículo (preferentemente):
    • Introducción
    • Historia clínica: antecedentes, enfermedad actual, exploración física
    • Pruebas complementarias
    • Evolución
    • Diagnóstico
    • Discusión y conclusiones
  • Puntos destacados. Con un máximo de 40 palabras en total, exponiendo qué es lo más importante del caso y cuál es su aportación al conocimiento.

  • Ilustraciones, figuras y tablas. Hasta 4 figuras y 1 tabla. Las figuras se habrán de entregar en formato JEPG o TIFF y las tablas en Word incluyéndolas en los archivos complementarios. RECCMI admite para su publicación on-line figuras dinámicas o vídeos (ecografías, hemodinámicas, figuras en movimiento en general), pero siempre que se utilicen estas fórmulas deberán acompañarse de la selección de alguna imagen estática seleccionada por el autor para el pdf de la publicación. Dichas vídeos se deberían entregar en formato mp4 en HD (alta definición) 1080, siempre que fuese posible.

Declaración de privacidad

Los nombres, direcciones y correos electrónicos introducidos en RECCMI se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni cedidos a empresa alguna.