Sobre la revista

REVISTA ESPAÑOLA DE CASOS CLÍNICOS EN MEDICINA INTERNA (RECCMI)

ISSN: 2530-0792 | Contacto: publicaciones@fesemi.org

La Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI) es una publicación científica editada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), dependiente de su Junta Directiva. El objetivo de la revista es mejorar la pericia clínica en el campo de los pacientes del ámbito de la Medicina Interna y suministrar a los especialistas en período de formación y a los recién acreditados (sin renunciar al resto de los clínicos) un foro donde difundir experiencias concretas en forma de sus primeros o más cercanos trabajos.

La revista está orientada a la publicación de casos clínicos y herramientas asistenciales capaces de mejorar las habilidades y la formación en el ámbito del manejo diario de pacientes.

Se publica con periodicidad cuatrimestral, el primer número corresponde al período de enero a abril, el segundo de mayo a agosto y el tercero de setiembre a diciembre. Las publicaciones son realizadas por investigadores nacionales y extranjeros en idioma castellano con resúmenes en inglés, en formato electrónico  y en acceso abierto, lo que significa que todos los artículos publicados están disponibles gratuitamente en línea a todos nuestros lectores.

La Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI) está indexada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX) y la Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR).

Número actual

Vol. 8 Núm. 2 (2023): Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna
					Ver Vol. 8 Núm. 2 (2023): Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna
Publicado: 31-08-2023

Número completo

EDITORIAL

  • La importancia educativa de los casos clínicos para un editor de revistas biomédicas

    Javier Ena-Muñoz
    61-62
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a1

CASOS CLÍNICOS

  • Linfoma de partes blandas: una causa poco frecuente de lumbalgia

    Sergio Llorente-Prados, Gema Flox-Benítez, Montserrat Sánchez-Pellitero, Giancarlo Candela-Ganoza, Victoria Achaval-Rodríguez-Valente
    63-65
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a2
  • Más allá del diagnóstico: enfermedad de Erdheim-Chester, un reto para el internista

    Silvia Ruiz-Abril, Jacinto Herráez-García, José Ignacio Madruga-Martín, Nora Gutiérrez-Sampedro, Leticia Salcedo-Martín
    66-70
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a3
  • Tuberculosis mamaria: reporte de caso clínico

    Siria Elizabeth Núñez-Suazo, Claudia Melissa Cartagena-López, Dairon Akym-Lalin
    71-73
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a4
  • Infección de quiste de uraco en adulto

    María Mir-Montero, María Minué-Estirado
    74-76
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a5
  • Leishmaniasis visceral en paciente inmunocompetente

    Natalia Momeñe-Rojas, Javier Pereda-Barroeta, Edorta Villamandos-Tellaeche, Mireia Díaz-Fern´ández, Ricardo Franco-Vicario
    77-79
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a6
  • Mielitis transversa longitudinalmente extensa posterior a infección por COVID-19

    Sabatha Schravesande-de la Macorra, Michele de L Breda-Yepes, José-Ángel Romero-Figueroa, Paul-David Uribe-Jaimes
    80-83
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a7
  • Mixofibrosarcoma: un diagnóstico infrecuente

    Mariano Ulla-Anes, Elena Palma-Huertas, Manuela Pena-Burgos, Mariano Matarranz-del Amo, Juan Torres-Macho
    84-87
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a8
  • Esófago negro: una complicación infrecuente pero potencialmente mortal

    Juan Gabriel Sánchez-Cano, Laura Muñoz-Echeverría, Leonor Moreno-Núñez, Arántzazu Mata-Martínez, Marta Torres-Arrese
    88-90
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a9
  • Dermatomiositis en el paciente anciano: un reto diagnóstico

    María Torres-Briegas, Víctor José Vega-Rodríguez, Álvaro Lahoz-Tornos
    91-93
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a10
  • Hemorragia suprarrenal espontánea en paciente en tratamiento con rivaroxabán

    Irene Garrido-Márquez, Ana Milena-Muñoz
    94-96
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a11
  • Taponamiento cardiaco en paciente con infección por VIH con adenocarcinoma de pulmón diseminado

    Juan Francisco García-Granado, Cristian Carmelo Almeida-González, Borja Santana-Ojeda, María Belén Alonso-Ortiz, Jerónimo Artiles
    97-100
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a12
  • Parálisis diafragmática unilateral como debut de una esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

    Francisco Buendía-Santiago, María José Conesa-Espejo, Antonio Meseguer-Hernández, María del Carmen Velasco-Alcázar, Matías Cegarra-Clares
    101-104
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a13
  • Cefalea y fiebre: no todo es lo que parece

    María Pilar Iranzo-Alcolea, Carmen Ariño-Palao, Grisell Starita-Fajardo, Andrés González-García, Cecilia Suárez-Carantoña
    105-107
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a14
  • Parálisis periódica tirotóxica: un desafío diagnóstico y terapéutico

    Guido Ignacio Jelves-Muñoz, Jordan Benevento-Leyton
    108-110
    DOI: https://doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a15
Ver todos los números